lunes, 25 de agosto de 2014

Realización Audiovisual I

Producción audiovisual

En relación con la creación audiovisual (cine, televisión, video) es el resultado de la combinación de varias necesidades, a saber: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se refiere, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. 

Es a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. La producción audiovisual es todo un arte y requiere de la especialización, la adquisición y el dominio de diversas técnicas, que van desde lo elemental (qué es un plano, un sonido...) hasta conceptos más complicados, como el montaje y los tiempos narrativos. 

En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes.  

Lo primero que debe tener en cuenta un realizador antes de aventurarse en una producción es responder a las siguientes preguntas:  
  •  ¿Tipo de proyecto? Ej: documental, cortometraje, reportaje. 
  • ¿Duración y Categoría? Ej: cortometraje de animación duración 10 min. 
  • ¿Público meta? 
  • ¿Recursos? Ej: técnicos, económicos, humanos, entre otros. 
Una vez respondidas estas preguntas, puede pasarse a la realización del proyecto. 

Fases de la producción

Requiere de 3 fases para su realización: 

Preproducción: Es la fase más importante del proceso de producción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la resolución de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la realización del programa. En primer lugar, se encargarán de la supervisión y corrección del guión técnico, del que se distribuirán copias a los miembros del equipo técnico y artístico, así como al resto de personas que precisen de información sobre el mismo. Según las indicaciones del guión, el equipo de producción seleccionará los lugares donde se llevará a cabo la grabación e iniciará los trámites necesarios para evitar posibles problemas durante el rodaje en los escenarios y localizaciones. Del mismo modo, debe conseguir los permisos pertinentes para poder hacer uso de determinadas piezas musicales que poseen copyright. En esta fase de "preproducción" se contratan ya los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etcétera, con los que se contará durante la realización del programa. Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las necesidades de atrezo y mobiliario. En definitiva, en esas listas se precisará qué personas, materiales y medios serán necesarios en cada momento de la grabación. Todo el material previamente citado, será de vital  ayuda para que el equipo de producción pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar. El final de la fase de preproducción se resume en la confección de un plan de trabajo en el que quedará programado las actividades que día a día se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del equipo de producción. Normalmente, el plan de trabajo incluye una serie de formularios que recogen toda la estructura administrativa del producto audiovisual. 

Producción y rodaje: Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etcétera. El trabajo que se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se materializa en datos reales en el parte de producción. La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la preparación del día siguiente.

Postproducción: Consiste en la selección del material grabado. De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrónico.

Tipos de obras audiovisuales 
Antes de abordar la realización de un cortometraje hay que decidir qué es lo que queremos expresar a través del mismo: 
¿Queremos contar una historia inventada?
¿Queremos ser cronistas de una realidad sin artificios?
¿Queremos experimentar y hallar nuevas vías de expresión?
¿Queremos dar nuestra opinión o dejar que los hechos hablen por sí mismos?

Según la intencionalidad que refleje la obra audiovisual, ésta podrá ser de tres tipos: 
  1. Documental 
  2. Ficción 
  3. Creación 
Capítulo II

Tipos de Plano

La unidad expresiva mínima (y básica) de una obra audiovisual es el plano. Cualquier narración y/o exposición audiovisual se basa en la sucesión y concatenación (cargada de sentido e intencionalidad) de planos.  

Cada tipo de plano se diferencia de los demás por aquello que encuadra y cada tipo de encuadre determina el centro de atención y posee unas determinadas capacidades para la sugerencia emocional (basadas en la convención, esto es, en el hecho de que el el espectador ya reconoce su particular gramática debido a su utilización reiterada y de forma intencionada). Para ilustrar los diferentes tipos de encuadre usaremos una imagen del rodaje de "Son de mar" en la que el  conocido realizador Bigas Luna dirige a sus actores. 

Los planos básicos son
  1. Plano de detalle 
  2. Primer plano 
  3. Plano medio
  4. Plano americano 
  5. Plano general 
  6. El espacio off

Plano de detalle: (Abreviado como PD o, en ocasiones, PPP, es decir primerísimo primer plano). Es un plano muy cercano en el cual la cámara nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o animal. Sirve para recalcar la presencia de una cosa (generalmente de reducido tamaño) de forma que no pase desapercibida por el espectador pues su importancia para la trama que se está contando es capital. Su mala utilización (más común de lo que se cree debido a la creciente banalización del lenguaje audiovisual en aras de una narrativa más epatante, sesgada y videoclipera) provoca confusión y puede hacer perder la atención del espectador respecto a lo que está viendo. Un ejemplo de plano de detalle, absolutamente necesario y que contribuye al seguimiento de la historia es el del picahielos bajo la cama de Sharon Stone en "Instinto Básico". 

Primer Plano(Abreviado como PP). Enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros. Puede ser de dos tipos: se le llama primer plano corto (PPC) cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando muestra una porción significativa de los hombros. Es un plano que sirve para mostrar las emociones o estado anímico del personaje y sus reacciones ante lo que está sucediendo. Su uso nos acerca a la comprensión de la psicología del personaje y nos lo hace más próximo. Su abuso, cada vez más extendido por la influencia de la televisión ralentiza muchas veces la narración (generalmente es un plano estático) y la puede hace repetitiva y cansina. 


Plano medio: (Abreviado como PM). Encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo muestra cercano pero nos da más pista sobre su persona (como viste) y le resta, en ocasiones, protagonismo. También permite la inclusión de más elementos en el cuadro (una segunda persona por ejemplo). Es también un plano muy televisivo (los famosos bustos parlantes de los telediarios) e ideal para mostrar conversaciones.  

Plano general: (Abreviado como PG). El personaje aparece de cuerpo entero y rodeado por su entorno. Puede o no haber más personajes. Puede ser un plano general corto (PGC) o largo (PGL o gran plano general, GPG) según la amplitud de lo que se encuadre. Un plano general largo es muy adecuado para mostrar una gran escena de batalla o un paisaje majestuoso. Necesariamente, el interés en estos planos tan abiertos tiende a abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una globalidad frente a la individualidad. Sin embargo, en ocasiones, pueden ser usados como recurso expresivo para destacar, por ejemplo, la soledad de un personaje situando su pequeña figura vista a lo lejos caminado por un desierto.  
 
El espacio offAparte de estos encuadres fundamentales, un realizador debe saber utilizar el espacio off. Este espacio es aquello que no aparece en la pantalla pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir mediante el sonido, las miradas de los personajes, etcétera. Así, si vemos a un personaje mirando desde una ventana a la calle (mientras oímos gritos de muchedumbre) y éste dice "Por ahí viene la manifestación", sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto. Relacionado con esto, se halla el concepto de "cuarta pared", es decir, aquella que separa al espectador de la acción que está contemplando. 

Capítulo III
 
De la idea al guión

Evidentemente, antes de lanzarse a rodar una película, hay que tener claro qué es lo que pretende rodarse. Previamente al rodaje hay que partir de una idea, que sirva de punto de partida para un argumento que a su vez se desarrolle en un guión literario con su división en secuencias y escenas. Una vez logrado esto (y tras las pertinentes reescrituras hasta lograr el resultado óptimo) hay que trasladar este guión literario, tras la escaleta de rigor, a un formato de guión técnico para que los equipos de imagen y sonido y el propio director sean capaces de interpretarlo de forma ágil y práctica durante el rodaje.

Son fases absolutamente imprescindibles sin las cuales un resultado final de calidad sería poco menos que milagroso. 
  • LA IDEA 
  • EL GUIÓN LITERARIO  
  1. Las secuencias
  2. Las escenas 
  3. Plasmación escrita de un guión literario 
  4. Ejemplo extraído “Annie Hall” 
  • EL GUIÓN TÉCNICO 

LA IDEA: Antes de escribir un guión, obviamente, hay que partir de una idea. Quien espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine la bombilla con una idea genial, jamás realizará un guión. La inspiración se encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir después dosis importantes de trabajo. Una idea para un guión puede surgir de: 
  • Un noticiario 
  • Una obra literaria 
  • La propia vida del autor 
  • Una imagen que sugiere un punto de partida 
  • La historia 
  • El visionado de otra película 
  • Y un larguísimo e interminable etcétera.  
EL GUIÓN LITERARIO: Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.

1 - Las secuencias: Son las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es indiferente que una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que su cohesión como tal viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido independiente por sí mismo) dentro de la trama general. 
 
Ejemplo de secuencia: La secuencia del hundimiento del barco en "Titanic" de James Cameron. Los actores cambian de lugar (se mueven por la cubierta, los camarotes, etcétera.) a lo largo de un buen puñado de minutos y se enfrentan a diferentes situaciones. Sin embargo esa secuencia tiene un sentido por si misma, una unidad temática. Desarrolla el tema "hundimiento del barco". Es una pequeña película dentro de una mayor, formada a su vez por más pequeñas películas (llamadas secuencias) que desarrollan el resto de temas que conforman la historia global. 
 
2 - Las escenas: Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo). 
 
Ejemplo de escena: Dentro de la ya mencionada secuencia del hundimiento de "Titanic" existen diferentes escenas: la del rescate de Leonardo DiCaprio atado en un camarote, la del vuelco del barco, etcétera. Son momentos puntuales de una secuencia que desarrolla un único tema.

3 - Plasmación escrita de un guión literario: Cuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequeña o gran historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma: 
  1. Dividamos la historia en secuencias (numeradas). 
  2. Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos). 
  3. Al inicio de cada escena debemos especi ficar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en que se desarrolla la acción. 
  4. Especificación de los personajes que intervienen. 
  5. Diálogo mantenido (si lo hubiere). 
  6. Sonido existente (si lo hubiere)
4 - Ejemplo extraído "Annie Hall"  

"Annie Hall" 
Secuencia Nº 1:  
Presentación personaje  
- Escena 2:  
Consulta del doctor. Interior. Día.  
- Descripción:  
Alvy, de niño, está sentado en un sofá con su madre en una anticuada consulta médica. El doctor está cerca del sofá, sosteniendo un cigarrillo y escuchando.
MADRE (Al doctor):  
Está deprimido. De repente, no puede hacer nada.  
DOCTOR (Asintiendo con la cabeza):  
¿Por qué estás deprimido, Alvy?  
MADRE (Dando un codazo a Alvy):  
Cuéntaselo al Dr. Flicker. (El joven Alvy está sentado con la cabeza baja. Su madre responde por él). Es algo que ha leído. 
DOCTOR (Aspirando una bocanada de su cigarrillo y asintiendo):  
¿Algo que él ha leído, eh?  
ALVY (Sin alzar la cabeza):  
El universo se está expandiendo.  
DOCTOR: 
¿El universo se está expandiendo? 
ALVY (Mirando al doctor): 
Bien, el universo lo es todo, y si se está expandiendo, ¡algún día estallará y eso sería el fin de todo! (Disgustada su madre le mira)
MADRE (Gritando): 
¿Y acaso eso es asunto tuyo?. (Se vuelve al doctor) Ha dejado de hacer sus deberes. 
ALVY:
¿Para qué?. 
MADRE (Excitada, gesticulando con sus manos):  
¿Qué tiene el universo que ver con eso?. ¡Tu estás aquí en Brooklyn! ¡Brooklyn no se está expandiendo! 
DOCTOR (Mirando cordialmente a Alvy): 
No se expandirá hasta dentro de billones de años, Alvy. (Riendo) Y tenemos que intentar disfrutarlo mientras estemos aquí ¿Eh?

Capítulo IV

EL GUIÓN TÉCNICO

Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen. 

Un guión técnico se compone de los siguientes elementos:
  1. Número de secuencia 
  2. Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje. 
  3. Las especi ficaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara). 
  4. Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board). 
  5. Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede...). 
  6. Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posterior...). 
Este guión técnico se ordena en forma de parrilla: 
 
El guión técnico debe contener el trocear por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera. En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back. 

Escritura del guión técnico

Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guión gráfico story-board.

Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guión técnico que los estudios de cine rusos utilizaban: 
  • Número de toma Lugar/ Decorado 
  • Clase de plano 
  • Sincronizada o muda 
  • Acción de la imagen
  • Diálogo 
  • Efectos sonoros y música 
  • Metraje
  • Sincronización 
  • Observaciones
  • Montajes 
Ejemplo de un guión técnico con storyboard.

martes, 13 de mayo de 2014

Etapas de la producción audiovisual


En este cuaderno nos ocuparemos de las diferentes etapas en las que se sustenta la realización de una producción audiovisual. Estas etapas de realización se aplican en toda producción profesional, sea un cortometraje, un mediometraje o un largometraje. Pero también sirven para guiar una producción independiente o casera, siempre teniendo en cuenta la cantidad de personas que forman parte del equipo de producción y el presupuesto con el que se cuenta.

La preproducción
La preproducción es la etapa más trascendental en el proceso de producción audiovisual. En este momento del proceso se fijan los elementos estructurales del trabajo de filmación y se define el equipo técnico y artístico que será parte del proyecto. Es cuando más minuciosamente se deben preparar todos los elementos que conformarán una película, dado que, mientras mejor previstos estén, menores serán los riesgos que se corran, tanto artísticos como económicos.

El guión 
Una producción audiovisual nace a partir de una simple idea, de una obra literaria o un acontecimiento real. Lo que llamaremos en general guión deberá pasar por diferentes procesos de escritura para obtener una obra concisa y particular que será la guía de todo el proceso de producción audiovisual.

  • Idea: es el punto de arranque de una historia. Se escribe en un par de líneas y refleja lo que quiere decir el autor. 
  • Sinopsis: es un resumen de la historia (de 3 a 5 carillas). Tiene que ser breve y claro, de modo que a primera vista permita apreciar el conflicto, el nudo, el desarrollo y el desenlace de la historia, sin entrar en detalles visuales. 
  • Argumento: es el desarrollo narrativo de la idea, contado en 10 carillas. Comienza a definirse la historia y hay que respetar un orden secuencial, de principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se irá caracterizando a los personajes. 
  • Tratamiento: abarca entre 35 y 50 carillas. Describe a todos los personajes, narra las situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos, la atmósfera y los escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de transición. Define la estructura narrativa marcando un género y un estilo propio. 
  • Guión literario: es la fase final del guión. Debe crear situaciones y contener la descripción de diferentes factores, como el espacio y el tiempo en que suceden las acciones, el carácter de los personajes, la atmósfera, los lugares en donde transcurrirá y todos los detalles que componen la historia. Debe dar una idea concreta de los sucesos y en orden cronológico, y su lectura generar interés, para lo que es preciso ser concreto, explícito, descriptivo y ameno. El guión literario se divide en secuencias y en escenas numeradas: se especifica si la acción se desarrollará en exteriores o interiores, de día o de noche, y se añade el escenario (locación), sin incluir las especificaciones técnicas de rodaje. Incluye los diálogos de los personajes así como las narraciones en off. 

Búsqueda de locaciones
Otro paso importante es la búsqueda de locaciones de acuerdo con las necesidades del guión literario. Una vez definida la locación, se prevén soluciones a los posibles problemas que puedan surgir en el rodaje de la película. Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de locaciones: las interiores –dentro de un estudio o en una casa–, y las locaciones exteriores que son aquellas que se encuentran a la intemperie.

Casting
La etapa del casting corresponde a la búsqueda de actores; comienza en el momento de realizar la convocatoria y termina cuando ya se los ha elegido. Una vez concluida la selección, se distribuyen entre los actores copias del guión de la película. A su vez, el equipo de vestuaristas toma sus medidas para comenzar a confeccionar el vestuario. También se establecen fechas para los ensayos con el director.


Storyboard
Ejemplo de storyboard de The Simpsons

La primera fase para poder visualizar el proyecto es idear un storyboard o guión gráfico. Este consiste en una representación gráfica, sea dibujo o fotografía, de cada escena de la película. El objetivo es poder pronosticar, dentro del espacio de cada escena, algunos problemas técnicos que puedan aparecer durante el rodaje, y conocer los límites y particularidades de cada espacio en el que se llevará a cabo la filmación. 


Guión técnico
El desglose del guión en un formato que separa lo que necesita cada rubro se denomina guión técnico. En el caso de las producciones independientes, las comunicaciones entre sectores son más rápidas, ya que se trata de equipos con menor cantidad de gente. En este marco, en la copia de cada guión se anotan directamente los requerimientos de cada sector. Esto se hace generalmente en distintos colores, y el jefe a cargo de cada departamento puede extraer su lista de necesidades directamente del guión literario desglosado, sin pasar por el formato de guión técnico.
 
Tres planillas a tener en cuenta
Según el tamaño de la producción, va a ser necesario armar tres tipos de planillas que ordenarán el trabajo del equipo de producción durante el rodaje: la planilla de orden, el guión técnico y el plan de rodaje. 
  • La planilla de orden está constituida por una lista de cada toma –cada una de las veces que se fotografía o filma un plano– y secuencia –conjunto de elementos ordenados que se integran dentro de una línea argumental–; estos elementos pueden ser planos o escenas. Está armada de acuerdo al tipo de plano y el orden en que se grabarán. 
  •  El guión técnico es la parte técnica de cada toma; se conforma a partir de: secuencia, toma, tipo, descripción y audio del plano. 
  • El plan de rodaje tiene como objetivo organizar la grabación, de modo de hacerla lo más fluida posible, logrando un buen aprovechamiento de los tiempos.

Presupuesto
El costo real total del proyecto queda plasmado en la elaboración de un presupuesto que incluya todos y cada uno de los gastos que se prevé hacer. Dicho presupuesto se completa durante el transcurso de la producción. 
Se recomienda dejar un margen de error, es decir, una caja chica para los imprevistos que puedan surgir. 

Recursos técnicos
Los recursos técnicos dependen de los dispositivos tecnológicos a utilizar. Por ejemplo, si se trata de una producción digital, los requerimientos estarán definidos por el tipo de cámara, las luces, la escenografía, etc., que se necesiten para lograr la mejor calidad posible. Si comparamos una producción digital con una en celuloide, veremos que la primera necesita menos recursos técnicos, ya que la tecnología digital facilita el proceso de producción.

Recursos humanos
Los recursos humanos de una producción audiovisual se fijan a partir de un listado de todas las personas que van a participar en ella. En función de esa lista, se divide al personal por rubros, cada uno de los cuales deberá tener un jefe que se responsabilice de todo lo relacionado con su área. En la producción audiovisual se distinguen los siguientes rubros:
  • Producción
  • Dirección
  • Fotografía
  • Iluminación
  • Dirección de arte, maquillaje y vestuario
  • Audio
  • Postproducción

A continuación vamos a describir las tareas de algunos de los integrantes más importantes de un equipo de producción:
  • Director: dirige al equipo técnico y artístico, y a su vez es el principal encargado de la puesta en escena de un producto audiovisual. En algunas ocasiones es el mismo creador del guión. Tiene su propio asistente en quien delega algunas tareas.
  • Productor: determina cuáles son los medios y personas necesarios para elaborar un producto audiovisual: distribuye las tareas entre los diversos equipos y es el nexo de unión entre estos y los intereses de cada uno. Debe conocer las necesidades de cada equipo y priorizar aquellas que sean más importantes, intentando reducir los imprevistos al máximo. Cuenta también con un asistente en quien delega determinadas tareas.
  • Guionista: su función es elaborar los contenidos del guión de acuerdo con la idea general del director. Realiza el guión literario y el técnico.
  • Escenógrafo: se encarga del diseño, armado y montaje de la escenografía de los sets de filmación.
  • Director de fotografía: tiene la función de controlar que el cuadro de la escena respete los lineamientos estéticos que se propusieron en el storyboard. 
  • Camarógrafo: se encarga del montaje y armado de los equipos de cámara y del registro de las imágenes.
  • Iluminador: arma y monta los equipos de iluminación requeridos según el guión técnico.
  • Sonidista: se ocupa de los equipos de sonido necesarios de acuerdo con los requerimientos del guión técnico.
  • Continuista: es el responsable de la coherencia entre toma y toma. Tiene que tener en cuenta las posiciones de los actores, los gestos, la ropa y el peinado al momento de cortar cada toma, para respetar las condiciones con que se va a empezar la siguiente.
  • Editor: una vez terminadas las tareas de rodaje, va a ser quien edite y monte el material que se registró para realizar la pieza audiovisual definitiva, siempre respetando las indicaciones del director.

El rodaje
El equipo de producción es el primero en llegar a la locación. Es el responsable de que todo esté preparado antes de que comiencen a arribar los demás integrantes del proyecto. Lo más conveniente es montar una pequeña oficina de producción, pero, si no es posible, se puede utilizar un coche. 
Es importante llevar la documentación que se empleará en el transcurso de todos los días de rodaje. 

Los elementos a tener en cuenta por la producción durante la jornada de filmación son:
  • el plan de rodaje;
  • la planilla de orden del día;
  • el informe de producción;
  • la lista de teléfonos del equipo;
  • las copias del guión;
  • las copias del storyboard;
  • los planos de las locaciones;
  • la caja chica;
  • el botiquín de emergencias;
  • el informe meteorológico;
  • las copias de los contratos y habilitaciones para filmar.

Al comenzar el día, el equipo deberá controlar:
  • el estacionamiento para los vehículos de la producción;
  • los lugares designados para cada rubro;
  • la seguridad;
  • la preparación del catering;
  • el horario de llegada de todo el personal.

 Al finalizar el día, la gente de producción se ocupará de:
  • repartir el plan de rodaje del día siguiente;
  • recibir informes de sonido, de cámara, del asistente de dirección;
  • controlar el material que se usó y el que se utilizará el día siguiente
  • recargar baterías de todos los equipos;
  • pedir el catering del día siguiente;
  • resguardar el equipamiento utilizado y a utilizar;
  • revisar y limpiar el set (lugar en el que se realiza el rodaje).

Descripción de un rodaje perfecto
El equipo de producción espera en la locación la llegada de todo el personal: se descargan los equipos de los camiones y debe estar listo el catering para todos. 

Ya en el set, el iluminador comienza a preparar los equipos y los responsables de cámara comienzan a disponer lo necesario para los movimientos de cámara, que puede incluir una grúa, un traveling o trípodes. A su vez, el escenógrafo tendrá que estar atento para poder mover parte de la escenografía cuando la cámara necesite espacio. El asistente de dirección instalará su equipo de control en un lugar preferencial, mientras que, por el lado de camarines, comenzará el trabajo de vestuario, maquillaje y peluquería con los actores. 
 
Antes del comienzo del rodaje, el director de la fotografía se encargará del control final de la iluminación, el camarógrafo tendrá que corroborar el funcionamiento de la misma y, a su vez, discutirá el tipo de plano con el director de fotografía. Por último, aparecerá el director, quien dará las últimas indicaciones de control a cada jefe de equipo. 

Con la ubicación de los actores en el decorado, se da comienzo a los ensayos. En primer lugar, se prueba con los actores, después con las cámaras y por último, con el sonido. 

Cuando se tiene todo controlado, comienza la grabación: arranca el sonido, seguidamente las cámaras, y luego el director da la orden de grabación pronunciando la palabra “acción”.

Se recomienda realizar como mínimo tres tomas de cada plano para poder elegir la mejor en la edición. Al pasar a la siguiente toma, es necesario efectuar algunos controles, tales como el movimiento de la iluminación o modificaciones de lente. El asistente de dirección hace un estudio minucioso de los posibles cambios que pudiera notar un espectador –esta tarea también la suele realizar un operador llamado continuista– y por último, para comenzar a grabar, se vuelven a repetir los controles ya especificados.

Durante el rodaje, se harán anotaciones que servirán para repetir los planos, diferenciarlos unos de otros, conocer cuánto celuloide se ha gastado, saber cuál es la toma buena, etcétera. Cada departamento técnico anotará en su propio reporte los datos más importantes de cada toma para elevarlo finalmente al productor, quien discutirá junto al director la manera en que seguirá el rodaje al día siguiente.

Planilla de orden del día
La planilla de orden del día es la hoja que se entrega a todos los miembros de la producción con las indicaciones del trabajo que se realizará al día siguiente. 

Las secuencias que se reflejan son generalmente extraídas del plan de rodaje (a menos que haya cambios de último momento). También contiene las escenas y el orden en el que se filmarán los requerimientos especiales –extraídos de las hojas de desglose–, los nombres de cada uno de los que trabajarán ese día y el papel que realizan, y también la hora y el lugar en el que deben presentarse.

El director de producción y el asistente de dirección tendrán a cargo la elaboración de dicha planilla, que deberá contener los cálculos minuciosos del tiempo que tomarán las tareas de cada sector. Se hace un primer borrador en algún momento de tranquilidad durante el rodaje y se elabora la versión definitiva al terminar la filmación de ese día. Los dos responsables lo firman, se sacan fotocopias y se entrega a todo el personal, luego de que el director indique que ha terminado el día de trabajo. 

Postproducción
En fase de postproducción se trabajará tanto en la edición o montaje, como en los efectos de sonido y el trabajo del laboratorio en el caso de que se trate de una producción de celuloide. El productor, el director y el editor van a ser las personas que estén trabajando en esta última etapa de producción. El editor selecciona, corta y empalma las tomas marcadas como buenas por el asistente de dirección y, teniendo en cuenta las indicaciones del director, se ajustan los cortes de los planos para lograr el producto final. En lo que respecta al sonido, el encargado se ocupará de trabajar con varias bandas o pistas de audio, para después hacer la mezcla final.  
 
La edición digital
Cuando se trabaja en una isla de edición digital, el editor debe ordenar y clasificar cada plano en el disco rígido de la computadora. La ventaja de este tipo de edición es que cualquier corte equivocado se puede rehacer sin problema, ya que se trabaja sobre material digital que queda almacenado en la computadora. El proceso de la edición digital es prácticamente el mismo que el del montaje, los planos se van editando según el guión y se van ajustando para obtener el ritmo deseado.

La edición digital permite realizar distintos ensayos de efectos especiales, cuidando siempre el costo de la isla de edición en el caso de que se la esté alquilando. Incluso si consideramos el tiempo, también la edición digital es ventajosa con respecto a la de laboratorio, ya que este tipo de cambios se realiza en forma rápida, sin bajar la calidad en el video final.

Si comparamos los dos tipos de edición, podemos ver que: 
  • la edición por computadora permite realizar pruebas a bajo costo, mientras que en el laboratorio los costos son altos;
  • la edición digital permite ver el efecto creado en el momento de realizarlo, en tanto que en el laboratorio los cambios se observan una semana después. Además, en el caso de que no se esté conforme con el efecto realizado, no se puede volver al material inicial, acción que en la edición digital siempre es posible. 
  • en la edición digital se pueden agregar o quitar objetos de una escena. Por ejemplo, se pueden “ocultar” los cables de la cámara, así como también es posible hacer animaciones sobre el original. Este tipo de efectos son muy costosos para una edición de laboratorio.
Se recomienda que el director esté descansado a la hora de trabajar en la edición. Es necesario que se tome unos días para alejarse del estrés que provoca el rodaje. Al ser la persona que más tiempo viene dedicándole al proyecto, es conveniente que comience a trabajar en la isla de edición con la mente renovada. 

Fuentes
  • Camino, Jaime, El oficio de director de cine, Madrid, Cátedra, 1997.
  • Chabrol, Claude, Cómo se hace una película, Madrid, Alianza, 2004.
  • Feldman, Simon, La realización cinematográfica, Gedisa, Barcelona, 1996.
  • Ferreira, Fernando, Luz, cámara, memoria... Una historia social del cine argentino, 
  • Argentina, Corregidor, 1995.
  • Kindem, Gorham y Musberger, Robert, Manual de Producción audiovisual digital, 
  • Barcelona, Omega, 2007.
  • Mahieu, José Agustín, Breve historia del cine nacional, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
  • Martínez Abadia, José y Serra Flores, Jordi, Manual básico de técnica cinematográfica 
  • y dirección de fotografía, Barcelona, Paidós, 2000.
  • Rivera, Jorge y Ford, Aníbal, Medios de comunicación y cultura popular, Buenos Aires, 
  • Legasa, 1997.
  • Rodríguez Dieguez, José Luis, Las funciones de la imagen en la enseñanza, Barcelona, 
  • Gustavo Gili, 1977.
  • Rojas, José, Temas y conceptos de cine, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 
  • 1991.
  • Santos Guerra, Miguel Ángel, Imagen y educación, Madrid, Anaya, 1983.

Producción audiovisual

Conceptos centrales
. A continuación, nos ocuparemos de delinear algunos principios
básicos en los que se sustenta la elaboración de las producciones audiovisuales.
El lenguaje audiovisual está compuesto por los modos de organización de la imagen y el sonido que utilizamos para transmitir ideas o sensaciones, ajustándolos a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas. Un emisor le propone a un receptor un contenido que simule la realidad a partir de elementos de imagen y sonido. De este modo, podríamos decir que este lenguaje tiene la capacidad de generar mensajes artificiales que estimulan al receptor de manera muy similar a como lo haría la naturaleza.
El lenguaje audiovisual está integrado por un conjunto de símbolos y normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son:
Es un sistema de comunicación mixto (visual y auditivo).
Proporciona una experiencia unificada a partir del procesamiento global de la información visual y auditiva.
Los elementos de este lenguaje solo tienen sentido en la medida en que se encadenen de una determinada manera y formen un conjunto.
Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto: suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.
Aspectos morfológicos
Así como el lenguaje verbal utiliza nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los discursos audiovisuales se construyen utilizando algunos elementos morfológicos que se dividen en elementos visuales y elementos sonoros.
En lo que respecta a los elementos visuales, encontramos a las imágenes, constituidas por puntos, líneas, formas y colores. A partir de estos elementos, las imágenes pueden representar objetos que existen y también cosas que jamás hayan existido.
Se pueden reconocer dos tipos de imágenes:
Icónicas: representan figurativamente a la realidad por similitud o por una
convención.
Abstractas: son imágenes que no tienen similitud con lo real. Su interpretación se logra a partir de un ejercicio simbólico, como una metáfora. De cualquier manera, nunca hay concordancia entre las imágenes y lo real, ya que diversos factores (como el encuadre o la luz) la pueden modificar.
En cuanto a los elementos sonoros, se pueden reconocer cuatro componentes
principales: la música, los efectos de sonidos, las palabras y los silencios.
Aspectos sintácticos
Para construir un mensaje verbal, además de trabajar con los aspectos morfológicos ya mencionados, es necesario seguir unas normas sintácticas que nos permitirán elaborar frases con sentido. De igual modo, al crear un mensaje audiovisual tenemos que seguir otro tipo de normas sintácticas, que podrán influir
poderosamente en su significado final. Los principales aspectos sintácticos a considerar son los planos,
los ángulos y los movimientos de la cámara.
Planos
Referencian la cercanía o lejanía de la cámara respecto de lo que filma. Los principales planos que se utilizan, de los más lejanos a los más próximos, son:
Planos descriptivos: describen el lugar donde se realiza la acción
Gran plano general: muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
Plano general: a diferencia del anterior, en este plano comienzan a distinguirse los contrastes entre los personajes. También tiene un valor descriptivo: ubica a los actores en el contexto en el que tiene lugar la
escena. Muestra la importancia que tiene cada personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta homogeneización de los personajes. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que despliegan los personajes, de manera que también posee un cierto valor narrativo.
Planos narrativos: narran la acción que se desarrolla
Plano entero: se trata de un plano que se realiza de manera más cercana y propone el cuerpo del personaje como límite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza). Le da a la escena un gran valor narrativo, al mostrar a la perfección la acción que desarrollan los actores. El plano entero también puede
tener cierto valor descriptivo, ya que permite apreciar las características físicas generales del personaje.
Plano medio: muestra al personaje de la cintura hacia arriba. La cámara se ubica entonces cerca del personaje. Presenta la acción que este despliega, y por lo tanto le aporta narrativa a la escena. En cambio, el
ambiente que lo rodea ya no queda reflejado. El plano medio también tiene un valor expresivo, ya que la proximidad de la cámara permite apreciar las emociones del actor.
Plano americano: se trata de un plano medio, pero un poco más ampliado, hasta la rodilla de los personajes. Este plano apunta a mostrar la cara y las manos de los protagonistas. De esta manera, va a lograr un valor narrativo y también un valor expresivo. Este fue el plano característico de los
westerns, ya que permitía mostrar a la vez, por ejemplo, la pistola y la cara de los personajes.
Planos expresivos: muestran la expresión de los protagonistas
Gran plano general: muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
Primer plano: muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se ubica muy cerca de los elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo, porque apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes. Estos planos suelen ser de una corta duración, y se intercalan con otros, ya que no aportan mucha información sobre lo que hace el personaje y el contexto en donde está ubicado.
Plano detalle: muestra una parte de un objeto o personaje. La cámara sesitúa sobre los elementos que registra. El valor de la escena va a depender del contexto. Puede aportar valor descriptivo, narrativo o expresivo. Estos planos suelen tener una corta duración, y se intercalan con otros planos que
aportan más información sobre lo que sucede en la escena y sus personajes.

Ángulos
Según la posición de la cámara, el ángulo mediante el cual el objetivo captará los
personajes se denomina:
Ángulo normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos del actor: la cámara se ubica a la altura de la mirada del personaje. El ángulo normal por sí mismo no proporciona ningún valor expresivo especial, además del que aportan los otros elementos sintácticos utilizados (tipos
de plano, colores dominantes). El ángulo normal es el que se utiliza habitualmente.
Picado: este ángulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba hacia abajo. Le da a la escena un marcado valor expresivo, ya que el personaje aparecerá enfocado más pequeño en relación al entorno. Denota debilidad, inferioridad o sometimiento del personaje.
Contrapicado: este tipo de ángulo, también reconocido como “vista de gusano”, se enfoca de manera tal que la cámara encuadre de abajo hacia arriba. De esta manera logra darle mayor valor expresivo a las imágenes, ya que el personaje aparece como más grande en relación con su entorno.
Inclinación lateral: se ubica la cámara con una inclinación hacia un costado, mostrando de esta manera imágenes inclinadas. Este tipo de plano le agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad y se utiliza cuando se necesita lograr un efecto de cámara subjetiva. La cámara subjetiva
es una técnica que consiste en mostrar mediante la cámara lo que ve el personaje, es decir, muestra lo que está observando el personaje, actúa como si fuesen sus ojos.
Movimientos de cámara
Los movimientos de la cámara pueden ser físicos u ópticos. Podemos mencionar
los siguientes tipos de movimientos:
Panorámica: es un movimiento físico que se logra mediante la rotación de la cámara hacia ambos lados (derecha e izquierda). Generalmente la cámara se sitúa en un trípode y rota sobre su eje. Aporta un gran valor descriptivo y narrativo. Podemos distinguir:
Panorámica horizontal: movimiento de rotación lateral.
Panorámica vertical: movimiento de rotación de arriba a abajo o viceversa.
Panorámica de balanceo: movimiento de balanceo que en forma de cámara subjetiva puede representar a un efecto de mareado.
Traveling: es un movimiento físico que se logra desplazando la cámara sobre unos rieles. Aporta un gran valor expresivo, genera perspectiva narrativa y de relieve. Existen diversos tipos de traveling:
Avance/retroceso: según si la cámara se desplaza desde un sitio lejano hacia uno más cercano, o al revés.
Ascendente/descendente: la cámara sigue al personaje en movimientos hacia arriba o hacia abajo.
Lateral: la cámara se mueve en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente. Permite seguir de cerca la expresión del personaje que está en constante movimiento.
Circular: la cámara se mueve en círculo alrededor del personaje. Finalidad romántica o simbólica de encierro.
Zoom: es un movimiento óptico que se logra cuando el desplazamiento de zoom se ejecuta con cámaras que contienen objetivos variables o de zoom. De esta manera se puede lograr que los objetos se acerquen o se
alejen sin mover la cámara. Este movimiento también es conocido como“traveling óptico”. Hay que tener en cuenta que –a diferencia del traveling–, con el zoom los objetos que se acercan, se achican.
Fuentes
Camino, Jaime, El oficio de director de cine, Madrid, Cátedra, 1997.
Chabrol, Claude, Cómo se hace una película, Madrid, Alianza, 2004.
Feldman, Simon, La realización cinematográfica, Gedisa, Barcelona, 1996.